Fundamentación
La maestría incluye procesos conjuntos de investigación, experimentación, producción de conocimientos a la vez que se va organizando dinámicamente en respuesta a las demandas derivadas de la heterogeneidad de los cursantes, a la diversidad de las nuevas herramientas que surgen casi incesantemente, a nuevas estrategias educativas y nuevas comprensiones de los entornos asociados a la virtualidad: nuevas realidades, redes como ecosistemas, avances de modelos semánticos de comprensión, nuevas estructuras narrativas, etc.

La maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje es una propuesta formativa basada en la necesidad de profundización y actualización necesarias para un profesional que se inserta en este nuevo paradigma de una educación activa, mediada fuertemente por tecnologías.
En múltiples discursos se nos dice que en el futuro próximo la información y el conocimiento serán los principales factores productivos, más aun que los recursos naturales, o el capital, o la tecnología misma. Estos discursos sitúan, pues, a la información como un elemento fundamental en la estructura de las sociedades, enérgicamente ligada a los cambios significativos producidos gracias a las TIC.
Asimismo, asistimos a un momento de inflexión que vuelve a otorgar a la educación un rol central en la gestión de esas informaciones y del conocimiento que de ellas se puede obtener. Aparece, pues, como una urgencia casi, la necesidad de reformular y optimizar el modelo de educación lineal y meramente transmisivo que se agota, y transitar hacia nuevos paradigmas.
Puestos a hablar de las funciones de la educación, es posible afirmar que educar tiene la función de siempre: socializar, distribuir los saberes de los grupos sociales, en fin: alfabetizar. Y que las TIC (y los entornos virtuales son sencillamente ambientes mediados por las TIC) son herramientas al servicio de esa tarea.
Es útil recordar que la alfabetización siempre ha significado aprender y dominar las tecnologías necesarias para gestionar la información (las tablillas, el lápiz y el papel, el texto impreso, etc.) Si las tecnologías cambian o se amplían con la llegada de nuevos dispositivos, es coherente que el uso y manejo de éstos se incorpore al proceso de aprendizaje.
En el caso del alfabetismo, César Coll señala la aparición de un proceso que llama "expansión": en efecto, ya no se habla de alfabetización simple, reducida a leer lo mínimo, escribir lo mínimo, sino que surge el concepto de las nuevas alfabetizaciones, estrechamente unido al avance de la tecnología en la sociedad actual. En esta línea, Coll asegura que los cambios drásticos que están ocurriendo en los conceptos globales de lectura, autor, texto, e incluso el propio concepto de alfabetismo son cruciales porque están, justamente, en un momento de redefinición.
Observamos de manera crítica que se requieren sucesivas y diferentes adecuaciones formativas para tender hacia una mejora global en la educación basada en el incremento o en la inclusión de las TIC en los sistemas educativos.
La formación profesional del docente es acaso, el componente fundamental del desarrollo y optimización de la educación. Requiere, por tanto, cambios en lo específico (en el día a día de la clase, por caso) y en lo global (sostenimiento permanente, permanencia en el sistema educativo, continuidad de proyectos, innovación metodológica y conceptual, etc.)
Es por ello que así como durante el posgrado Entornos Virtuales de Aprendizaje se promueve el trabajo basado en las buenas prácticas de la educación a distancia con utilización intensiva de tecnologías de la información y la comunicación, tutorías proactivas, diseño didáctico de los materiales, campus virtual con todas las prestaciones adecuadas y utilización de recursos didácticos, en la Maestría se amplifica y potencia ese estilo añadiendo dos dimensiones indispensables para un profesional de la educación que quiere avanzar un peldaño más alto.
Estas dimensiones son la innovación y la profundización de las prácticas docentes adecuadas.
La innovación pedagógica, en este contexto implica la ruptura manifiesta de los modelos tradicionales de educación con metodologías acordes a los tiempos, dispositivos y herramientas disponibles.
En este sentido, la maestría incluye procesos conjuntos de investigación, experimentación, producción de conocimientos a la vez que se va organizando dinámicamente en respuesta a las demandas derivadas de la heterogeneidad de los cursantes, a la diversidad de las nuevas herramientas que surgen casi incesantemente, a nuevas estrategias educativas y nuevas comprensiones de los entornos asociados a la virtualidad: nuevas realidades, redes como ecosistemas, avances de modelos semánticos de comprensión, nuevas estructuras narrativas, etc.
Por último: la profundización y flexibilización de las prácticas docentes en entornos virtuales exigen otros cambios en las situaciones y ambientes educativos propuestos, un paso definitivo hacia modelos de aprendizaje en red, hacia una educación más global, más rica, más intercultural, centrada en auténticos aprendizajes colaborativos en los cuales la interacción entre pares es intrínseca y vital.

Fecha de inicio
En el año académico 2023, las fechas de inicio son las siguientes:
12 de abril de 2023
16 de agosto de 2023

Solicitar más información
Por Whats App: +5411 6277-4412
Para atención personalizada, inscripciones y más información ingresar a UMECIT - Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje
La Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje se compone de dos ciclos, Ciclo de Especialización y Ciclo de Maestría, con una duración total de 4 (cuatro) cuatrimestres. Los dos primeros corresponden al Ciclo de Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje, en tanto que los dos últimos corresponden al Ciclo de Maestría propiamente dicho.
Es requisito para acceder a este último Ciclo, el haber aprobado las 8 materias del Ciclo de Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje (incluida la presentación del trabajo final).
La Maestría, se impartirá mediante la metodología de e-Learning, y se hará especial hincapié en las interacciones permanentes entre alumno y tutores y entre alumnos, a fin de intensificar el trabajo colaborativo y grupal, a través de las múltiples posibilidades que brinda la plataforma.
El diseño general, la estructura de cada materia, las actividades, los materiales didácticos y la acción tutorial funcionarán como modelo de lo que se propone desde los materiales teóricos.
- Docentes y pedagogos de nivel medio o superior que aspiren a desempeñar su labor profesional en entornos virtuales de aprendizaje.
- Técnicos auxiliares (programadores, diseñadores gráficos, diseñadores web, etc.) que trabajen o aspiren a trabajar en equipos multidisciplinares de producción de contenidos para educación mediada en entornos virtuales.
- Directivos de instituciones educativas que estén en procesos de pasaje de parte de su actividad formativa a la modalidad a distancia, utilizando entornos virtuales.
- Responsables del área de RR.HH. de las empresas que estén implementando proyectos de e-learning.
Objetivo General:
- Contribuir al fortalecimiento de competencias profesionales útiles para diseñar, gestionar y evaluar propuestas de formación en entornos virtuales.
Objetivos específicos:
- Comprender las características del aprendizaje adulto en entornos virtuales.
- Identificar las necesidades de las personas que aprenden a distancia.
- Comprender la mediación tecnológica en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
- Elaborar materiales específicos para los entornos virtuales de aprendizaje.
- Identificar el estado del arte del e-learning, tanto en su concepción pedagógica como en sus herramientas tecnológicas.
- Gestionar estrategias de implementación en procesos de e-learning.
Conocer:
- Tendrá un dominio de teorías y modelos explicativos de los procesos educativos en entornos virtuales.
- Conocerá técnicas de investigación para aplicación en entornos virtuales.
- Se expresa de manera apropiada tanto oral como escrita en el campo de la especialidad en entornos virtuales de aprendizaje.
- Conocerá los datos e información correcta, pertinente y necesaria para el diseño de programas de políticas educativas alusivas a los entornos virtuales de aprendizaje.
- Tendrá el conocimiento para la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de la educación permanente para participar eficazmente en el desarrollo social, económico, político y cultural.
- Conocerá y aplicará tecnologías educativas y de comunicación para los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios.
- Tendrá el dominio sobre los procesos y procedimientos para planificar, programar y evaluar proceso de aprendizajes
- Obtendrá los conocimientos para el diseño y producción de material educativos para usos diversificados.
- Tendrá dominio sobre la producción de material didáctico para las asignaturas de su especialidad, en colaboración con diseñadores gráficos y programadores.
- Obtendrá los conocimientos para realizar sus labores como docentes-tutores en las asignaturas de su especialidad, para realizar los cambios necesarios que permitan su mejoramiento.
- Será un ágil planificador de los cursos en la modalidad de enseñanza virtual.
- Aportará sus conocimientos en equipos multidisciplinares de diseño.
Hacer:
- Desarrollará actividades de investigacio?n disciplinaria e interdisciplinaria con énfasis en Entornos Virtualez de Aprendizaje.
- Desarrollar investigacio?n a partir de la identificacio?n de una problema?tica de origen regional y nacional.
- Presentará informes de manera oral y escrita en el campo de la Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
- Utilizará teorías y modelos para explicar los procesos educativos en entornos virtuales.
- Hará uso de los datos pertinentes para diseñar, implementar y evaluar programas de planeación y políticas educativas.
- Preparará al equipo de especialistas que aporten al estudio del sistema educativo en entornos virtuales.
- Aplicará procesos y procedimientos para planificar, programar y evaluar proceso de aprendizajes
- Investigará e implementará nuevas tendencias tecnológicas aplicadas a la educación.
- Realizará la integración de los conocimientos técnicos para la planificación y adecuación curricular.
- Diseñará materiales educativos para uso diversificado.
- Producirá material didáctico para las asignaturas de su especialidad, en colaboración con diseñadores gráficos y programadores.
- Ejecutará sus labores como docentes-tutores en las asignaturas de su especialidad.
- Planificará los cursos para la modalidad de enseñanza virtual, con el fin de cumplir con los lineamientos específicos para el mismo.
- Participará en equipos multidisciplinares de diseño, planificación y gestión de carreras en la modalidad de enseñanza virtual.
Ser:
- Ser capaz de realizar investigación de políticas en centros especializados locales y nacionales, en los cuales podrá emprender y solucionar problemas de las políticas educativas de nivel superior.
- Ser un profesional en el campo del análisis, la gestión y el diseño de políticas educativas para el nivel de educación superior, en instituciones educativas públicas y privadas, así como las agencias y oficinas gubernamentales federales, estatales y municipales relacionadas con la gestión y planeación y la formulación o instrumentación de políticas educativas en el ámbito de su competencia.
Vivir:
- Analizará situaciones en forma crítica y propone soluciones viables con objetividad y realismo mediante el desarrollo de proyectos de investigación científica.
- Elaborará una visión global y totalizadora de las complejas relaciones socio-laborales que surgen en los distintos modos de presentar las clases en entornos virtuales.
- Perfeccionará las bases teóricas de la especialidad y de orientarla en la mejor dirección posible.
Emprender:
- Poseerá las destrezas y habilidades especializadas en la investigación, proponiendo modelos teóricos y experimentales para emprender la investigación original en la solución de problemas avanzados.
- Presenta propuestas para la optimización en las distintas modalidades de enseñanza por medio de los entornos virtuales.
- Genera modelos de análisis y optimización en el diseño de las clases, la producción de materiales y demás recursos necesarios para esta metodología.
- Capacidad para generar nuevas empresas con los conocimientos adquiridos.
- Considera la posibilidad de aplicar sus conocimientos para lograr emprender actividades por su propia cuenta.
- Indaga sobre las condiciones de su campo laboral que impliquen oportunidades para el emprendimiento.
- Demuestra un pensamiento crítico de las potencialidades de sus conocimientos.
- Mantiene una actitud positiva ante los cambios de escenarios.
Todos los aspirantes deben presentar la siguiente documentación debidamente escaneada de su original y enviados al promotor para ser alojados en la plataforma respectiva:
- Diploma de licenciatura o su equivalente.
- Créditos o notas de licenciatura o su equivalente.
De ser extranjero los documentos antes enunciados deberán estar apostillados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su respectivo país. En el caso de que el país no tenga consulado, deberá realizar trámite ante las autoridades oficiales que lo validen.
- Documento de identidad (pasaporte en caso de extranjeros residentes en Panamá).
- Una foto actual, tamaño carnet
- Diligenciar el formulario de admisión en formato electrónico con el promotor.
Nota: Los estudiantes matriculados en modalidad virtual cuya nacionalidad sea diferente a la panameña, deben presentar una copia de su documento de identidad personal del país de origen.
En caso de ser estudiante extranjero estos documentos deben ser aportados con sello de apostilla o legalización por vía diplomática y su traducción en idioma castellano.